Economía social y solidaria y cooperativismo: ¿Ante qué posibilidades para el empleo nos encontramos?

27 febrero, 2017

Nizaiá Cassián, profesora del Máster universitario de Empleo y mercado de trabajo: intervención y coaching en el ámbito laboral

No es exagerado afirmar que el mercado laboral se encuentra en crisis. Una crisis cada vez más generalizada, donde el desempleo es apenas la punta del iceberg de una precarización de calado más profundo que afecta al conjunto de la población asalariada. Esto es particularmente evidente si se tiene en cuenta que el conjunto de los trabajos que hay, cada vez más se caracterizan por una remuneración incierta, con salarios medios y mínimos sumamente bajos, normalización de los contratos temporales frente a un mínimo crecimiento de los contratos indefinidos, abaratamiento del despido y falta de acceso a derechos sociales ligados al empleo en un contexto de constante flexibilidad e incertidumbre (1). A la vez, esta flexibilización extrema del mercado laboral ha comportado un alto grado de desigualdad salarial, falta de regulación y de negociación colectiva de las condiciones laborales o individualización de la relación salarial, entre otras.

En este marco, dos modelos han cobrado protagonismo reciente tanto en las estrategias y planes públicos de empleo, como en la esfera mediática: por un lado el emprendizaje, y en años recientes, la Economía Social y Solidaria (ESS). Estos dos modelos tienen como punto en común una apuesta por la generación de autoempleo, pero difieren de forma radical en su distinción entre estrategias individuales – y en ocasiones individualizantes – de asunción personal de riesgos que se asocian a la figura del emprendedor. Y por otro lado, apuestas colectivas en la generación de estructuras de autoempleo, que caracterizan el estrecho lazo que vincula la economía social y solidaria con el modelo del cooperativismo.

La economía social y solidaria pretende contribuir activamente en un cambio tanto de modelo económico, como de organización de las relaciones laborales. Para ello, plantea como necesario un cambio de paradigma que desplace el objetivo empresarial clásico, que da centralidad a la generación de máximos dividendos. La economía cooperativa, en cambio, propone como factor central la comunalización del trabajo, y tiene como objetivo prioritario la satisfacción de las necesidades y el bienestar de las personas a través de la organización de la actividad laboral en estructuras más estables, equitativas, democráticas y sostenibles.

Por ello y como señala Iván Miró (2) en su repaso histórico, no es casualidad que tanto el nacimiento de la economía cooperativa (a finales del siglo XIX) como sus diversas olas de crecimiento (en las décadas de 1930s y 1970s), hayan estado estrechamente vinculadas a contextos de crisis económica. En estos períodos, caracterizados por altos índices de desempleo, temporalidad y parcialidad de los contratos, las cooperativas de trabajadores y trabajadoras se han reivindicado históricamente como un medio propio de acceso a la ocupación, y de forma más concreta, como una democratización en el derecho y el acceso a la iniciativa económica.

Tal y como señalan las investigadoras Silvia Alberich, Joana G. Grenzner y Elba S. Mansilla (3), la economía cooperativa aboga por un cambio de modelo que pretende ampliar y diversificar las funciones atribuidas a los y las trabajadoras. En ese sentido el acceso a la propiedad de los medios de producción, gestión y dirección se convierte en la estrategia de generación de empleo estable. En este marco, las relaciones de intercambio y de experiencias así como el vínculo de responsabilidad con el territorio, son la base y el activo del proyecto económico.

En este contexto, es fundamental reflexionar respecto a qué posibilidades u horizontes para el empleo abren las estructuras del cooperativismo y de la economía social y solidaria. Como Pere Rusiñol (4) señala en un artículo reciente, una de las grandes aportaciones de la economía cooperativa ha sido la introducción de nuevas formas de auditoría para evaluar tanto la viabilidad como el impacto económico y el retorno social que estas empresas cooperativas tienen sobre el tejido social: ¿hay canales abiertos para la participación democrática? ¿cuál es la brecha salarial? La actividad de la empresa ¿permite a sectores tradicionalmente excluidos acceder a categorías y niveles salariales más equitativos, existe equidad de género? ¿la estructura organizativa permite una conciliación más orgánica de la vida familiar y personal con la vida laboral? ¿beneficia al territorio donde opera?

Este miércoles, pretendemos abordar estas y otras cuestiones en el seminario Economía social y solidaria: ¿Ante qué posibilidades para el empleo nos encontramos? Este seminario se realiza en el marco del Máster en Empleo y Mercado de trabajo: intervención y coaching en el ámbito laboral y tiene como objetivo conocer en qué consiste la ESS, qué objetivos tiene, en qué se diferencia del mercado de trabajo convencional, así como sus vínculos con  movimientos como el cooperativismo y la economía feminista.

Para ello contamos con Joana García Grenzner, investigadora, formadora y consultora en género y políticas de igualdad, que nos situará en el tema y pondrá el acento en cómo la ESS favorece la participación equitativa y no discriminatoria de las mujeres y la equidad de género, aportando ejemplos concretos de buenas prácticas. Posteriormente a su presentación, podremos dialogar y debatir con ella sobre estas cuestiones.
——————————————————————————————————————————
Para saber más:

1- Livingston, James (2016) What if jobs are not the solution, but the problem? En Aeon Magazine: https://aeon.co/essays/what-if-jobs-are-not-the-solution-but-the-problem

2- Miró Acedo, Iván (2010) El quart impuls. Cooperativisme, Treball immaterial, Creativitat, Territori. En http://www.nexe.coop/nexe/index.php?option=com_content&view=article&id=20

3- Un análisis sobre las cooperativas de mujeres en la provincia de Barcelona y las posibilidades de la economía cooperativa se encuentra en Mansilla, Grenzner y Alberich (2014) “Femení plural: les dones a l’economia cooperativa”

4- Un artículo reciente sobre la situación de la Economía Social y solidaria en el estado español se encuentra en Rusiñol, Pere (2017) Economía solidaria: un plan de negocio para cambiar el mundo. En Alternativas económicas:   http://www.eldiario.es/alternativaseconomicas/Economia-Solidaridad-Crisis_6_605149489.html

(Visited 38 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Directora del máster universitario de Empleo y Mercado de Trabajo: Intervención y Coaching en el Ámbito Laboral