Débora Chomski: “Educar con historias nos ayuda a afrontar distintas situaciones en un mundo complejo, cambiante y desconcertante”

26 febrero, 2018

Débora Chomski reconocida profesora y escritora con más de 20 años de experiencia como formadora y conductora de talleres y cursos de enseñanza, presentará dentro del  ciclo, Seminarios de Educación, Educación Parental EduStorytelling. Educar a través de la magia de los cuentos, en la Biblioteca Carles Rahola de Girona, organizado por el máster de Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje de la UOCPor un imprevisto de última hora, el seminario no se podrá celebrar el 7 de marzo, como estaba previsto. Muy pronto informaremos de la nueva fecha.

 

Chomski, mediante diversas dinámicas que combinan la tradición oral y los clásicos infantiles junto con las nuevas tecnologías, nos muestra cómo dejar huella en el desarrollo de la identidad de nuestros hijos, recreando las historias y resignificándolas a nuestros días, como los monstruos de Sendak aquéllos “que todos los niños soñamos y que plasman nuestros miedos”, y nos enseñan a vivir.

– En pocas palabras, ¿cómo definiría EduStorytelling’ y a quién va dirigido?
EduStoryTelling es el conjunto de habilidades narrativas que los educadores, padres y profesores ponemos en juego a la hora de explicar ideas y conceptos. Para ello utilizamos historias personales o cuentos que adaptamos. Estas historias, que recreamos o inventamos, concretan conceptos abstractos o difíciles de entender y cobran valor personal y afectivo y nos llegan profundamente al corazón.

– ¿Qué es el ‘pensamiento narrativo’? ¿Se trata de una habilidad adquirida o podemos aprenderla?
J. Bruner describe dos tipos de pensamiento, el pensamiento científico o lógico- matemático, que justamente crea y trabaja con estos conceptos abstractos. Mientras que el pensamiento narrativo se desarrolla a través de la imaginación y tiene la capacidad de resolver situaciones creativamente e incluso prever escenarios de futuro. Ambas son habilidades naturales, que se desarrollan a través de estímulos familiares, ambientales. Y algunos desarrollan más un tipo de pensamiento que otro.

‘EduStorytelling o la habilidad de enseñar a través de la magia de los cuentos’. ¿Cree que hemos perdido la capacidad de explicar historias que dejen una huella significativa en la formación de la identidad de nuestros hijos?
No, todo lo contrario. Creo que cualquier padre o educador puede dejar huella a través de sus historias. Y no necesita contar una gran historia. La clave es estar atentos a las necesidades y las demandas de nuestros hijos y contarle alguna historia “a su medida” y según su naturaleza…

Portada del llibre
Portada del llibre

– En su libro ‘EduStorytelling. El arte de contar historias para la vida cotidiana y los aprendizajes’, (editorial UOC, 2014), remarca la importancia de explicar historias inspiradas en la experiencia para fomentar este tipo de actividad imagino-educativa en los niños. ¿Qué papel juega la imaginación en este proceso formativo?
La imaginación es muy importante en la educación. La literatura, la historia, el arte y las ciencias exactas cuentan historias para entender conceptos. Y los medios de comunicación, lo hacen todo el tiempo: una publicidad, una serie, una noticia, un videojuego… todos cuentan historias. Y las historias nos enseñan unos conceptos pero también nos enseñan a vivir. En mi próximo libro, que sale en un mes en catalán, “Crea tus historias para educar”, explico cómo desde la escuela, podemos aprovechar el potencial formativo de las historias personales, escolares, mediáticas y literarias y cómo la escuela se puede transformar en una fábrica de historias.

– En estos momentos está realizando el seminario de invierno ‘Parental EduStorytelling. Educar a través de la magia de los cuentos’ en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), dedicado a los padres, abierto también a educadores sociales y bibliotecarios, entre otros profesionales, ¿los niños pueden explicar historias? ¿Cómo responden los padres a estas dinámicas?
Sí, es la cuarta edición y estoy muy contenta. Salen historias muy interesantes y originales, aprovechando recursos digitales. Está pensado para que los padres aprendan muchas estrategias y recursos para contar historias de una manera diferente. Ahora bien, sí que los niños pueden explicar historias, y bien que las explican. Algunas veces verdaderas, otras veces inventadas. Y todas significan muchas cosas. Como diría S. Freud “las historias que contamos o que nos cuentan son como anzuelos que tiramos al mar y que nos traen del fondo muchas cosas”. Pero éste ya es otro campo…

– ¿Qué ha aprendido de esta experiencia? ¿La ha ayudado a crear nuevas dinámicas de enseñanza?
He aprendido mucho. Yo me eduqué con historias. Mis abuelos me explicaron cómo sobrevivir ante la adversidad explicándome sus experiencias de guerra, inmigración, pequeños triunfos y muchos fracasos. Y yo eduqué y educo a mis hijos, ya grandes, con historias que los ayuden a afrontar distintas situaciones en un mundo complejo, cambiante, desconcertante…

– En su libro ‘EduStorytelling’, propone diversas técnicas y dinámicas para aprender con los niños a contar historias y dedica una parte a adaptar clásicos como ‘Cuento en el Bosque’, de A. Browne y ‘Donde viven los monstruos’ de M. Sendak para acercarlos a la realidad familiar, ¿qué papel juegan los clásicos y los cuentos de hadas en esta dinámica? Háblenos de la ‘mitología familiar’ y cómo crearla.

Cualquier padre o educador puede dejar huella a través de sus historias. La clave es estar atentos a las necesidades y las demandas de nuestros hijos y contarles alguna historia ‘a su medida’ y según su naturaleza

Los clásicos modernos y los cuentos tradicionales son muy importantes en la formación de los niños y a los padres y maestros siempre nos dan mucho juego. La Caperucita tiene diversas raíces históricas que convergen en el mito de la niña inocente que es atrapada por un lobo-adulto seductor, y continúa representando una realidad triste pero actual. Los hermanitos Hansel y Gretel, a la merced de unos padres y una bruja muertos de hambre, también pueden resignificarse en un mundo de precariedades e incertezas. Los monstruos de Sendak son los monstruos que todos los niños – y muchos grandes – soñamos y que plasman nuestros miedos. Las mitologías familiares no son ajenas a estos mitos. Son culturales y temporales, es decir, se desprenden de una comunidad y sus tradiciones y reflejan momentos de su evolución. Pero también son íntimas y se encarnan en las personas y trayectorias de cada integrante. ¿Cómo crearla? Pues te invito a participar en los cursos…

– Actualmente, se está produciendo una revolución a nivel educativo que apuesta por un modelo abierto de enseñanza que parece colisionar con un sistema de aprendizaje tradicional. En su opinión, ¿qué papel juegan las TIC? ¿Las marionetas y las tablets son compatibles en casa y en clase?
Como profesora, diariamente cuento historias a mis alumnos para transmitir conceptos de gramática en uso e historia de la literatura. Y también los desafío a través de historias, para que resuelvan problemas de la vida cotidiana. Utilizo los móviles y el ordenador pero también recursos tradicionales, como el kamishibai, que es un teatro de imágenes japonés, peluches que los niños traen o dibujos que trazo mientras compartimos un cuento. Creo que narrar historias como estrategia didáctica se adapta muy bien al nuevo currículum educativo, que es competencial.

Débora Chomski en un momento de la entrevista– Aprender al mismo tiempo que jugamos, en la escuela, en casa, a lo largo de nuestra vida. Aprender a través del ‘videogaming’, apps de móvil y juegos multimedia en pantallas digitales. ¿Hasta qué punto cree que es necesario reestructurar también la relación entre profesor y alumno? ¿Cuál cree que será la función del profesor en unos años?
El profesor es un orientador que conoce al alumno y lo va guiando. Pero también es alguien que tiene una buena base de conocimientos y experiencia. No creo que cambien mucho sus funciones. Creo que hoy tenemos más conciencia de que se aprende más y mejor cuando hay un vínculo profundo y respetuoso entre todos los componentes del proceso de aprendizaje. Y ese vínculo puede ser presencial o a distancia. El juego, como los cuentos, son dos formas de entender y dar significado a lo que nos pasa. En los aprendizajes, cuentos y juegos son dos estrategias que se complementan muy bien, dentro y fuera de la escuela. De hecho, estoy preparando un nuevo libro sobre experiencias de enseñanza en las que convergen relatos y juegos en formatos analógicos y digitales.

– Viajemos al futuro: en nuestra sociedad se ha establecido un modelo de enseñanza más abierto que el actual, complementario a la educación formal que se realiza en nuestros hogares, ¿qué ventajas podría aportar este sistema? ¿Cómo imagina que sería el marco de enseñanza?
Creo que desde el surgimiento de los medios de comunicación, la escuela, el cine, la televisión, Internet coexisten como sistemas que forman de un modo u otro. Muchos investigadores hablan de una escuela sin muros y creo que esta idea de la educación es realista y estimulante. Ya se decía que se necesitaba una tribu para educar a un niño… Pues disponemos de escuelas y familias, abiertas y permeables al influjo una gran cantidad de discursos y pantallas que acompañan y enseñan cosas. La clave, siempre, es que escuela y familia nos podamos ubicar desde una mirada oblicua, trascendente, proponiendo criterios para escoger con qué nos quedamos de cada uno.

(Visited 36 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Redactora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación