Belén Jiménez: “La fotografía puede ser un proceso para visualizar el conocimiento y conciencia de uno mismo”

14 junio, 2018

Belén Jiménez es psicóloga y profesora colaboradora responsable del seminario ‘La fotografía como terapia’ de la UOC.

El objetivo principal del seminario ‘La fotografía como terapia’ de la UOC que empieza a final de junio de 2018 es explorar si la fotografía es efectivamente terapéutica, sin entrar a abordarlo desde el acompañamiento psicológico. “Un detalle sutil, pero importante” en palabras de Belén Jiménez, profesora consultora a cargo del seminario. “Es importante subrayarlo, ya que si alguien siente que pasa por un momento difícil que requiere ayuda, debe contactar un profesional de la salud”. Este curso breve corresponde a un crédito y permite explorar el tema desde una perspectiva teórica y práctica.

La parte práctica tiene como eje principal “que los estudiantes exploren en qué sentido la fotografía puede ser terapéutica”, apunta Jiménez. “Para ello, se plantea un ejercicio como parte de lo que la canadiense Judy Weiser –pionera en el estudio y empleo de la fotografía como terapia– califica de fotografía terapéutica, como una herramienta para la propia comprensión personal y la autoexpresión”. Por tanto, no es necesaria la presencia de un terapeuta capacitado, psicoterapeuta o consejero ni por supuesto es necesario tener conocimientos específicos de técnica fotográfica. El propósito último, según explica Belén Jiménez, es que el estudiante se apoye en la captación de imágenes sobre todo como proceso para visualizar el conocimiento y conciencia de sí mismo, de su relación con el mundo.

Análisis psicológico de una imagen

Judy Weiser es la autora pionera en el estudio de las técnicas foto terapéuticas. Docente e investigadora muy activa, Weiser ha participado en varios eventos internacionales como los congresos internacionales celebrados en Finlandia en 2008 y en 2011 (organizados por la terapeuta Ulla Ulkola) y que dieron lugar a varios artículos publicados en el European Journal of Psychotherapy & Counselling. Tal como explica Belén Jiménez, varios artículos de este monográfico son presentados y discutidos en el seminario de la UOC, ya que ofrecen diferentes definiciones esenciales sobre la fototerapia y la fotografía terapéutica, las últimas investigaciones en la materia y muestran algunos antecedentes históricos, como el de Jo Spence.

Además, en el seminario se discuten algunos textos sobre cómo leer una imagen. “La reflexión de Philippe Dubois sobre el acto fotográfico me parece un punto de partida interesante para iniciar la reflexión”, apunta Jiménez, “y también planteo un ejercicio práctico basado en herramientas de pedagogía de la imagen”.

Uso psiquiátrico y en trabajo social

La fotografía se utiliza como herramienta para expresar experiencias humanas desde prácticamente su nacimiento y su uso en el ámbito psiquiátrico data del siglo XIX. Ahora bien, no es hasta la década de 1980 cuando se produce un crecimiento significativo de su uso en salud mental y, con ello, la consolidación institucional reflejada en la creación de una asociación profesional, la revista dedicada PhotoTherapy Quarterly, conferencias internacionales y formaciones profesionales. A partir de la década de 1980 se publican los trabajos ya clásicos de David Krauss y Jerry Fryrear (1983), Phototherapy in Mental Health, y de Judy Weiser (1999), Phototherapy Techniques. Exploring the Secrets of Personal Snapshots and Family Albums. Hoy, tal como indica la profesora colaboradora al frente del seminario, hablar de salud mental no implica sólo el ámbito psiquiátrico: “la fotografía se emplea, y mucho, también en trabajo social”.

Por ahora, no hay meta-análisis ni revisiones sistemáticas recientes sobre los resultados que aporta la investigación en este campo. Sí que hay trabajos que recogen las mejores prácticas basadas en la evidencia científica para el uso terapéutico de la fotografía en el ámbito del trabajo social. Estos trabajos subrayan sobre todo los beneficios del empleo de la fotografía relacionados con el afrontamiento, la autoestima o la identidad en adolescentes y adultos.

Actualmente, las medidas principales para evaluar el impacto terapéutico están basadas en auto informes de los participantes (investigación cualitativa). En este sentido, se pueden consultar algunos de los trabajos elaborados por los participantes de uno de los seminarios en el blog sobre fotografía terapéutica publicado por los propios estudiantes, para dar cuenta de su experiencia.

(Visited 17 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación.