Cuando no se permite sufrir

15 febrero, 2019

‘Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad’ critica el exceso de positividad de un sistema que aboca a las personas a ir más allá de sus posibilidades

Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad

¿Hasta dónde está permitido sufrir hoy en día? Ésta es la premisa de la que parte el libro Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad, publicado editorial Icaria y coordinado por Asun Pié Balaguer y Jordi Solé Blanch, profesores del grado de Educación Social. Una obra que surge de la preocupación por el auge de un sistema que aliena a los individuos bajo un régimen de dominación que pretende hacer de la vida una empresa de rendimiento. Así, la publicación se plantea como una herramienta de apertura al debate social y académico para cuestionar la situación de vulnerabilidad que vive el ser humano en un contexto de capitalización y precarización material y existencial de la vida.

Esta situación genera un sufrimiento que, en palabras de Solé, «se neutraliza políticamente, desviándolo hacia el tratamiento médico y terapéutico, hacia el diagnóstico y la patologización, si bien tú no dejas de sufrir. El mismo sistema médico, que se ha privatizado y ha convertido la salud en un negocio, se alimenta de este padecimiento para ofrecer falsas respuestas, como la medicalización extensiva de la sociedad, por no hablar del amplio mercado de las terapias , oficiales y alternativas, o el mundo de la autoayuda, etc. No olvidemos que una cuarta parte de las visitas a los CAP tienen que ver con problemas de salud mental».

En Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad, que nace a raíz de la VI Jornada organizada desde el grado de Educación Social de la UOC, dedicada a la gestión social del sufrimiento, también han participado las profesoras Silvia L. Gil y Ester Jordana, y los profesores Antonio Madrid y José Ramón Ubieto. A través de diferentes ensayos tratan de encontrar posibles vías que permitan gestionar este malestar desde la perspectiva de la politización y gestión colectiva del sufrimiento, y no sólo desde la capitalización terapéutica. Según explica Pié, «vivimos en una sociedad de la positividad que no acepta la parte más amarga de la vida (la caducidad, la fragilidad, el sufrimiento o la vulnerabilidad), un hecho alarmante dado que la vulnerabilidad es una condición humana innegociable. Todos somos ontológicamente frágiles y vulnerables nos guste o no». Y es eso lo que pretende esta obra, «cuestionar las vías desde las que se plantea este tema, la vía del ‘Yes we can’, la psicología de la positividad, en un contexto de cero tolerancia al sufrimiento», donde la gestión más común es la patologización y la sobremedicación, añade Pié.

Si no estás dentro del sistema, quedas excluido y nadie se hará cargo de ti

Jordi Solé Blanch
Jordi Solé Blanch

Jordi Solé explica que la intención de hacerse estas preguntas desde el ámbito académico y profesional es la de plantearse «si es posible hacerse cargo de este padecimiento desde otra posición». Así, abriendo el debate sobre la política actual en torno al sufrimiento, la vulnerabilidad y el malestar social, en el libro se defiende la posibilidad de dar respuestas alternativas que tengan en cuenta la capacidad de agencia de los individuos y «no optar únicamente por la vía de la medicalización del malestar «, tal como afirma Pié, que trata este tema en este artículo.

Desde esta perspectiva, ambos profesores alertan del peligro que supone la medicalización masiva de la sociedad: «una medida sistematizada ante la falta de respuestas sociales y la ausencia de redes comunitarias que sostengan el malestar que, en caso de existir, no están generalizadas y son muy puntuales «, dice Pié. El libro actúa como un reclamo de atención que pone el foco en la concienciación de los profesionales del sector, pero también en la implicación de los actores políticos y de la propia sociedad para apropiarse del malestar y apartarse de las posiciones victimistas y victimizadoras.


Un problema social que afecta sobretodo a la población femenina más “empobrecida y explotada”

Aunque estamos ante un problema social que deriva de unas políticas globalizadas que vulneran la vida de las personas, hay que tener en cuenta que la vulnerabilització no es igual para todos. «Los componentes de clase, género, raza, etc. -tal como explican los diferentes autores del libro- son factores clave a la hora de entender la desigual vulnerabilització de las personas», dice Solé. Así, las mujeres con una situación más precaria son las más vulnerables: «en este reparto desigual de la vulnerabilidad, la mujer siempre ha sufrido y sigue sufriendo más. Sólo hay que ver los casos de fatiga crónica y tantas otras enfermedades innumerables que golpean los cuerpos de las mujeres», afirma Solé, «mientras la depresión, el sin-sentido de la vida y las enfermedades de la desesperación extienden partes».


Una sociedad cada vez más enferma donde «el poder silencia y genera sufrimiento»

Haciendo referencia a la invisibilidad de las clases subalternas y la comercialización del ser humano, y siguiendo la línea del derecho a sufrir, Jordi Solé advierte que «vivimos en unos tiempos en los que se ha impuesto un tipo de racionalidad, la de la libre competencia y la guerra de unos contra otros, que sólo tiene en cuenta la supervivencia del más fuerte». «Esto significa -como dice Pié- reconocer la existencia de un discurso capacitista fuertemente naturalizado que promueve la rentabilidad y la autoexplotación como ideales. Es decir, la indisposición, la fatiga, el no poder o no querer vierten los individuos a la segregación y la exclusión más absolutas».

En este contexto, Solé explica el error que supone dar una respuesta terapéutica a un «malestar que es extensible a todo el mundo, si bien se privatiza e individualiza, convirtiendo un problema social en un problema particular del que tú te has de hacer responsable para salir adelante». Y sigue, «esto es absolutamente perverso, porque lo que provoca tu malestar no se puede desvincular de los mandatos y los ideales de la época, volcados en la celebración ridícula de los relatos de autosuperación (aquellas conversaciones tan habituales de runners pendientes de las sus marcas) o la glorificación de la figura del emprendedor, que impone una lógica de máximo rendimiento capaz de capturar el deseo de los mismos individuos. Un situación también común, para hablar de algo cercano y conocido, en el mundo de la cultura y la universidad, donde la gente está dispuesta a tolerar situaciones de precarización y autoexplotación con un entusiasmo que no se observa en ningún otro lugar. No se observa el entusiasmo, la explotación está presente en todas partes». Sin embargo, si lo miramos desde otra perspectiva, una más constructivista, a la vez, y tal como señala Asun Pié «el sufrimiento es una fuerza, una energía capaz de movilizar políticamente, si no fuera porque suele quedar bloqueada por la vía de la medicalización y la psiquiatrización«.

La vida tiene sentido en su conjunto

Asun Pié Balaguer
Asun Pié Balaguer

En un mundo acelerado donde la imagen hiperpositiva representa el individuo y hay una sobreactuación y explotación de felicidad permanente, Asun Pié cree que «tenemos muy mala relación con todo lo negativo y con todo lo que tiene que ver con la parte de la vida que no nos gusta«. Y alerta de la fragilidad de esta actuación: «si sólo quieres ver la parte positiva y dar esta imagen, no te das cuenta que, en primer lugar, es falso, y que la vida ya te recordará en cualquier momento; y, en segundo lugar, que la manera de transitar por el mundo no será tan compleja o rica como lo sería si te haces cargo de la vida en su conjunto, no sólo de una parte fracturada. La vida tiene sentido en su conjunto».

El libro de Asun Pié y Jordi Solé Blanch Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad se ha presentado en varias sesiones y coloquios para fomentar el diálogo y la discusión sobre todas las cuestiones relacionadas con el sufrimiento, así como el papel y la responsabilidad que tienen los diferentes agentes sociales para tratar y gestionar esta situación.

(Visited 29 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Redactora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación