Los Premios a los mejores trabajos finales 2020-2021 explicados por sus protagonistas

10 noviembre, 2021
Graduats


Dolors Pallarols:

¡Vamos a dar la vuelta al aula de FOL! El aula inversa y la motivación del alumnado

En mi Trabajo Final de Máster de formación del profesorado he tenido la oportunidad de realizar una investigación en torno a la motivación del alumnado relacionada con la metodología utilizada en las clases, en este caso de la Metodología de Aula Inversa, en un grupo concreto de estudiantes de Formación y Orientación Laboral de tres ciclos formativos de un centro público de la comarca de La Selva.

Sabemos de la importancia de la motivación como facilitadora del aprendizaje y, por tanto, la necesidad de buscar estrategias que despierten el interés del alumnado. Desde esta premisa, el trabajo pretendía aportar evidencias respecto a lo que piensa el alumnado sobre el ciclo formativo escogido, la opinión que les merece la asignatura de FOL (Formación y Orientación Laboral) y el papel que juega el aula inversa en su motivación e interés por la asignatura. Para ello se escogió una metodología mixta que combinaba las encuestas de satisfacción al alumnado por otra la entrevista semiestructurada a la profesora de FOL.

Los resultados revelaron que gran parte del alumnado está satisfecho y encuentra útil su ciclo formativo, que efectivamente utilizando el aula inversa podemos mejorar la motivación e interés por la asignatura de FOL y, finalmente, también permitió identificar una serie de recursos y estrategias de aula inversa que se consideran efectivas para promover el interés por FOL.

Esto pone de manifiesto la relevancia de la metodología que como docentes utilizar en nuestras clases, también en la formación profesional y del módulo FOL en particular, del que muy a menudo se dice que no interesa al alumnado, no le encuentra útil y por lo general está poco motivado para aprender.

Francisco Roca:

La robótica educativa como herramienta de desarrollo del pensamiento computacional en Educación Primaria

Se trata de una investigación sobre la conexión entre la robótica educativa y el desarrollo del pensamiento computacional en Educación Primaria. La metodología ha consistido en una revisión de la literatura académica de los últimos cinco años, con el objetivo de identificar sus principales líneas de correspondencia y los desarrollos instruccionales más efectivos para su implementación en las aulas, ya sean físicas o virtuales.


A través del trabajo, en primer lugar, he querido mostrar la importancia de que el sistema educativo aborde con decisión la incorporación del pensamiento computacional al curriculum. Está ampliamente aceptado que el pensamiento computacional forma parte de las habilidades imprescindibles que hay que tener en el siglo XXI.

En segundo lugar, probar que a través de la robótica educativa se puede reforzar el pensamiento computacional y los contenidos STEM de una manera eficiente, lúdica y motivadora.

Mayte Ramírez Lázaro:

La calidad de la educación superior a distancia. Un análisis del modelo actual de acreditación de titulaciones y su aplicación en España

Aquesta imatge té l'atribut alt buit; el seu nom és mramireztfm0721portada-724x1024.jpg
Portada del trabajo de Mayte Ramírez Lázaro, alumna del Máster universitario de Evaluación y gestión de la calidad en la Educación Superior

El incremento en el número de universidades y de titulaciones impartidas a distancia, sumado a la situación de la COVID-19 y las medidas de virtualización de emergencia que ha comportado, han avivado el interés -y una cierta preocupación- por la calidad de la formación superior a distancia. Por ello, resulta oportuno reflexionar sobre la idoneidad de los criterios y mecanismos utilizados para garantizar su calidad, y si este modelo de evaluación es eficaz para su propósito teniendo en cuenta las particularidades que caracterizan a esta modalidad de enseñanza.

Para elaborar el trabajo final decidí plantearlo como un proyecto de aplicación orientado a la detección de necesidades, con el que me propuse contrastar una hipótesis: que la aplicación a la educación superior a distancia del actual modelo de acreditación de titulaciones conlleva algunas barreras, que dificultan el reto de impulsar tanto la mejora continua como el reconocimiento de la excelencia en el marco de los procesos de evaluación vigentes.


Este TFM analiza las perspectivas y tendencias desarrolladas en el ámbito del aseguramiento de la calidad de la educación superior a distancia, cómo estas se han incorporado por parte de las agencias de calidad y se reflejan en los procesos de evaluación, y destaca los principales retos y oportunidades identificadas, con lo que espero contribuir a generar nuevas reflexiones que permitan progresar en el ámbito de esta disciplina.

Ana Isabel Polo:

Tratamiento Psicológico del malestar y las dificultades de autorregulación emocional de un menor con CI límite, dificultades del aprendizaje y déficit de atención asociado en un contexto de pandemia: estudio de caso

En mi proyecto presento una propuesta de tratamiento psicológico del malestar y las dificultades de regulación emocional en menores con discapacidad intelectual, dificultades del aprendizaje y/o déficit de atención que realizan el primer ciclo de educación primaria.

Se llevó a cabo un estudio de caso, que permitió plasmar una propuesta de tratamiento psicológico para el malestar y las dificultades de autorregulación emocional de un menor de 7 años que presenta CI límite, dificultades del aprendizaje y déficit de atención asociado.

Este proyecto surge en el contexto de pandemia que estamos viviendo, la cual ha supuesto mayor vulnerabilidad en la capacidad de autorregulación emocional de menores que ya tenían necesidades especiales o sufrían algún trastorno mental o TDAH. El objetivo del estudio fue implementar un programa de educación emocional centrado en las competencias emocionales de conciencia y regulación emocional, llevándolo a cabo desde un enfoque psicoterapéutico ecléctico e integrador y desde el prisma de la educación emocional.

Este estudio puede ser útil a otros profesionales de la psicología que se dediquen al ámbito clínico infantil en su práctica profesional, así como puede servir a la continuación de la investigación sobre tratamientos psicológicos para el malestar emocional en menores con discapacidad intelectual, dificultades del aprendizaje y/o TDAH.

La motivación para la realización de este proyecto surge de la gran aplicabilidad e interés clínico del tema y de la necesidad derivada de la situación de pandemia por COVID-19 que estamos sufriendo, dado que hay una alta demanda de atención a niños con dificultades del aprendizaje o TDAH que también sufren dificultades en la autorregulación emocional.

Sara Sánchez Cuevas:

Las competencias profesionales como herramienta de exclusión a personas mayores de 45 años. Análisis en el marco de las Políticas Activas de Empleo en Cataluña

El objetivo de este TFM es mostrar una cara diferente a las competencias profesionales, vistas desde una perspectiva crítica.

El trabajo surge a partir de los relatos de personas desempleadas mayores de 45 años que explican cómo los excluyen reiteradamente de los procesos de selección, y cómo ellos atribuyen esta exclusión a su edad, aunque habitualmente les es explicada bajo una causa objetiva, como una falta de adecuación al perfil solicitado.

Conociendo el peso de las competencias en los actuales perfiles profesionales, investigamos la posible relación entre las competencias y la discriminación por edad. Analizamos cómo han surgido las competencias, se han legitimado en el actual modelo de empleo, basado en la empleabilidad y lógicas neoliberales, y se las ha aceptado de forma acrítica y sin problematizar.

El trabajo revela que no existe una definición consensuada de las competencias profesionales, que es un concepto ambiguo y polisémico, que permite un uso de ellas que abre la puerta a adaptarlas a cualquier contexto, ya justificar cualquier decisión basada en las competencias.

Se ha utilizado una metodología cualitativa, y el método del análisis del discurso nos ha permitido mostrar las competencias profesionales como construcción social, donde su definición hegemónica posibilitaría un uso perverso de ellas.

Así, se pone de manifiesto que en el contexto de la selección de personal, las principales competencias transversales que requiere el actual mercado incorporan en su propia definición, características y atribuciones de edad que se identifican con un ideal de persona joven . De este modo, estas competencias esconderían una carga de edad, y se convertirían en una herramienta ideal para discriminar a colectivo joven / no joven, y así excluir a los seniors en un contexto de escaso empleo.

Ana Belén Fernández Troya:

Funciones, límites, posibilidades y retos de la educación social en Servicios Sociales. Una mirada desde lo local.

Aquesta imatge té l'atribut alt buit; el seu nom és ana-b-cabo-de-gata-1024x826.jpg
Ana Belén Fernández Troya, alumna del Grado de Educación Social

Mi Trabajo Final de Grado nace de la vinculación y reflexión de mi experiencia profesional en Servicios Sociales y el bagaje académico del grado. Esa posición entre la teoría y la práctica ha dado lugar al análisis de las prácticas de las educadoras y educadores sociales que trabajan en el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Para ello se ha planteado una investigación cualitativa donde a través de entrevistas y grupos de discusión se llega a diferentes conclusiones en cuanto a funciones, límites, posibilidades y retos de la Educación Social en el ámbito de Servicios Sociales.

Asimismo, el estudio pone de manifiesto la necesidad de aproximar el encargo institucional al encargo socioeducativo. Para ello, se sugiere una propuesta de trabajo con acciones de responsabilidad propias, formativas, mediadoras y generadoras de contextos educativos que permitirá el acceso, uso y disfrute de los derechos a la ciudadanía.

Para mí haber estudiado en la UOC, con una metodología que conlleva análisis críticos de la realidad profesional, me ha permitido reflexionar sobre la necesidad de partir de una posición ética, política y pedagógica para conquistar nuevos lugares que abran las instituciones, las desajusten y se trabaje en sus grietas, sus bordes, sosteniendo y ejerciendo la función educativa.

Irina Agoiz:

Prevención Primaria de Trastornos de la Conducta Alimentaria: una propuesta dirigida a adolescentes nadadoras de sincronizada.

Aquesta imatge té l'atribut alt buit; el seu nom és whatsapp-image-2021-09-11-at-15-35-41-768x1024.jpeg
Irina Agoiz, alumna del Grado de Psicología

Los TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) constituyen un conjunto de patologías con elevada prevalencia en la población general, la cual se torna todavía más preocupante dentro del grupo poblacional de adolescentes que se dedican al deporte artístico.

Si a este factor sumamos las graves consecuencias médicas y psicológicas asociadas a este conjunto de trastornos, así como las altas tasas de suicidios y de mortalidad con las que se relacionan, establecemos que los TCA constituyen un problema de salud pública cuyo abordaje desde la prevención primaria es necesario.

Y de esta necesidad surge precisamente la base que va a dar forma a mi trabajo: la presentación de un programa que, haciendo uso de una perspectiva cognitivo-conductual, pretende colaborar en la lucha por cuidar la salud mental de los individuos a un nivel público. Esto es precisamente aquello sobre lo que se trata de generar conciencia, con el objetivo de utilizar la teoría disponible para comenzar a trabajar desde un nivel más práctico.

Anna Giménez Segovia:

Las implicaciones psicopedagógicas y prácticas de los Planes de ocupación en personas mayores de 45 años

Anna Giménez Segovia, alumna del Máster universitario de Psicopedagogía

Con el subtítulo de ‘Los Planes de Empleo y las oportunidades y obstáculos en el acceso al mercado laboral’, este trabajo consiste en un análisis crítico sobre la realidad que experimentan y viven las personas mayores de 45 años una vez que han pasado por un plan de empleo.

Se analiza desde una visión muy cercana, tanto desde la visión de las personas participantes, como la de las técnicas/profesionales que intervienen y realizan todo el acompañamiento y apoyo a estas personas.

El objetivo más importante del trabajo era dar visibilidad del largo camino que nos queda en cuanto a políticas ocupacionales, y que en estos momentos, no cubren las necesidades de la población, a pesar de ser un gran apoyo económico.

Actualmente, hace tres años que trabajo como orientadora de planes de empleo, y ya era consciente de muchas carencias que aparecen en el trabajo. Cuando estás dentro te acabas acostumbrando muchas veces a las metodologías que se utilizan, las rutinas del día a día, ya veces falta espacios para desarrollar propuestas más creativas con los propios participantes de los PO.

Para mí estudiar en la UOC ha sido una oportunidad para agasajar el grado de pedagogía que ya había cursado, he podido incidir en aspectos que me motivan mucho, y he descubierto, también gracias a la experiencia laboral, un ámbito muy interesante, como es lo social, donde poder desarrollarme a nivel profesional.

Puedes disfrutar del acto de entrega de los premios en este enlace

(Visited 33 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario