El potencial de las nuevas tecnologías para la intervención en el TEA

16 noviembre, 2020
nuevas tecnologías TEA

Alex Escolà presenta una panorámica de la relación entre las nuevas tecnologías y el trastorno del espectro autista en una nueva edición de los Seminarios de Educación

Alex Escolà es psicólogo infantojuvenil especializado en TEAatención temprana y nuevas tecnologías. Forma parte del IDAPP (Instituto de Diagnóstico y Atención Psiquiátrica y Psicológica) y compagina la práctica clínica con la actividad docente como profesor colaborador del máster universitario en Psicología Infantil y Juvenil de la UOC.

Escolà ha protagonizado un Seminario de Educación sobre el potencial de las nuevas tecnologías para la intervención en el trastorno del espectro autista (TEA). Partiendo de que las tecnologías son una realidad creciente a nuestro alrededor (se estima que miramos el móvil una media de 150 veces al día), el psicólogo ha explicado en qué ámbitos, por qué y cómo se pueden aprovechar en casos de TEA, considerando también sus riesgos.

Los ámbitos del TEA que se pueden trabajar con las TIC

Vista la cantidad y variedad de aplicaciones disponibles para el trastorno del espectro autista (TEA), se puede decir que casi todos sus aspectos se pueden trabajar con alguna de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). A continuación, listamos las más relevantes:

  • La comunicación: para niños sin acceso al lenguaje verbal o con problemas de movilidad, las aplicaciones que permiten eye tracking o que les dan una voz pueden ser una gran ayuda. Un ejemplo sería Tobii.
  • El desarrollo del lenguaje: hay aplicaciones como Sensory o AbaPlanet que reaccionan a los inputs auditivos, estimulan las primeras palabras, etc.
  • La organización y la autonomía: es uno de los filones más interesantes. Algunas aplicaciones como FTVS HD proporcionan ayuda para generar secuencias paso a paso de diferentes actividades. A base de repetir una acción cotidiana con la ayuda de la aplicación, puede conseguirse una mejora de la autonomía notable.
  • La lectoescritura: aplicaciones y aparatos como las “mesas inteligentes” que permiten trabajar la lectura global, los emparejamientos, etc. Ejemplo: Leo con Lula.
Mesa inteligente
Mesa inteligente. Fuente: Multiclass
  • La psicomotricidad: a través de la imitación y el esquema corporal, se puede mejorar mucho el control sobre los movimientos y el cuerpo. El uso de algunas apps como Pictogram Room se complementa con un proyector.
  • La respiraciónBreathing Zone es una aplicación que ayuda a adaptar y regular la respiración en momentos de angustia o ansiedad. Hay más ideas de este tipo, algunas de las cuales usan prendas de ropa que se hinchan para aliviar las crisis (T-jacket).
  • El control y asistencia en caso de crisis epilépticas: algunas apps funcionan con pulseras empáticas que detectan las crisis y avisan a los cuidadores o cuidadoras.
  • La orientación espacial y funciones ejecutivas: a través de robots, por ejemplo, se puede acompañar a la persona con TEA en su asimilación de conceptos espaciales y planificación de recorridos.
  • El ocio y la socialización: aplicaciones que permiten jugar solo o con más personas en un entorno seguro. Algunas son específicas para TEA (Happy GeeseTEAyudo a jugar) y otras, como el servidor Autcraft de Minecraft, son adaptaciones de aplicaciones para el público general.
  • La cognición social y la empatía: en IDAPP han desarrollado AutisMIND, basada en información proporcionada por familias y personas con TEA, que permite trabajar las emociones y ponerse en el lugar de los otros niños. Están desarrollando una versión para adolescentes.
  • La inserción laboral: aplicaciones para adultos que los ayudan a través de guías paso a paso, supervisión, etc. Un ejemplo es SoyCappaz.
  • La autonomía de los adultos: es el caso, entre otros, de las pulseras recargables con dinero que pueden servir para pagar pequeñas cantidades sin tratar con grandes sumas.
  • La sensibilización: también hay herramientas para que las personas sin TEA entiendan mejor la experiencia de este trastorno (Autism TMIEl Viaje de Elisa, etc.)

En general, podemos decir que las aplicaciones sirven a las personas con TEA para superar limitaciones o barreras, favorecen su desarrollo y bienestar personal, fomentan su integración en el mundo digital y, por último, son gratificantes.

¿Por qué tienen tanto potencial las TIC para el autismo?

Así pues, con una buena estrategia detrás, las aplicaciones y nuevas tecnologías pueden ser herramientas muy valiosas para las personas con TEA. ¿Cuáles son los motivos? Escolà nos propone siete claves:

  1. Ofrecen un entorno intuitivo, predictible y exacto, en que los niños y adolescentes con TEA se encuentran a resguardo de las contingencias de la vida social habitual.
  2. Tienen un alto grado de versatilidad y personalización, que permite tratar cada caso con mucha precisión. Por ejemplo, si a una niña con autismo le gustan mucho los trenes, seguramente encontraremos una aplicación tematizada con trenes.
  3. La estimulación que proporcionan es multisensorial (colores llamativos, sonidos, respuesta táctil e incluso movimiento).
  4. Crean un entorno dinámico y motivador, que si no provoca una adicción resulta agradable.
  5. Crean un circuito de recompensa que refuerza muy fácilmente el objetivo que se persigue.
  6. Facilitan la generalización de la terapia, es decir, permiten continuar la terapia en el día a día, más allá de la sesión con el terapeuta.
  7. Mejoran la inclusión en la comunidad de la persona con TEA.

Riesgos y peligros de las TIC con menores con TEA

Siempre se tiene que tener en mente que las aplicaciones deben usarse con supervisión y planificación, porque si no se pueden dar diferentes situaciones indeseables.

Aparte de las cuestiones que en general comporta el uso de este tipo de tecnología (riesgo de adicción, problemas de ciberbullying, falta de evidencia científica de su efectividad, peligros de seguridad y privacidad, averías, etc.), hay algunos riesgos específicos de su uso en menores con TEA.

A pesar de que todavía no está suficientemente estudiado, parece que hay una correlación entre la sobreexposición de niños pequeños a las pantallas y las TIC y los problemas de atención, cada vez son más comunes. En el caso de los niños y niñas con TEA, la sobreexposición puede favorecer una sobreexcitación ante la cual son muy vulnerables, y esta puede generar otros problemas como dificultad para coger el sueño o modificaciones en las funciones ejecutivas, por ejemplo, un aumento de la impulsividad, adicción o momentos de agresividad.

“Las funciones ejecutivas son una de las cosas que más a menudo les cuesta a las personas con TEA, cosa que hace que aumente el riesgo”, dice Escolà. Como tienen menos capacidad de inhibirse, es más fácil que entren en ciclos viciosos, sobre todo teniendo en cuenta cuan gratificantes son las tecnologías y el entorno de socialización que les abren. Otro peligro es que el aislamiento o depresión que pueden afectar a las personas con TEA adultas haga que acaben usando las TIC como único recurso de socialización.

Por último, también se tiene que tener en cuenta que son perfiles más inocentes respecto de los riesgos de Internet. Esto supone, como hemos comentado, más riesgo de sufrir agravios, pero también de provocarlos sin ser conscientes (por ejemplo, se han dado casos de delitos de acoso involuntarios).

¿Cómo fomentar un buen uso de las TIC en personas con autismo?

Como siempre, es preciso considerar las tres fases del seguimiento de los casos de TEA: la prevención, la supervisión y la reparación o intervención si es necesaria. Es importante hacer énfasis en la prevención, que es la más importante y también se puede trabajar con las tecnologías (guías para profesores y adolescentes, Google Family Link que permite controlar el tiempo de exposición de los niños a Internet, etc.)

En cuanto a las otras dos fases, es necesario que al principio haya más supervisión, de forma que quede claro que saben desenvolverse, y después irles dejando más libertades progresivamente.

Antes de usar las TIC para la intervención en el autismo, hay que hacer énfasis en la necesidad de fomentar toda la vertiente no tecnologizable: la socialización (desde las actividades de ocio hasta la sexualidad), el contacto con la natura, el deporte y el trabajo de la autoestima son fundamentales.

Niño en los columpios
Fuente: Myles Tan en Unsplash

“Si decidimos usar las TIC —apunta Escolà— tenemos que valorar el contexto, el usuario y la tecnología con que nos enfrentamos”. A partir de aquí, podemos buscar el recurso que más nos convenga, adaptarlo, supervisarlo y hacer los ajustes y revisiones que procedan.

¿Cómo valorar estos tres puntos? En cuanto al usuario, se trata de saber qué capacidades y habilidades se quieren trabajar y cuáles son los intereses. Además, tendremos que tener presentes la edad y las posibles comorbilidades (la presencia de un temporizador visual, por ejemplo, puede provocar ansiedad en niños que sean propensos). Después, tendremos que considerar el contexto: ¿Dónde se usará el recurso? ¿La familia o facilitadores tienen experiencia con las TIC? ¿Qué grado de implicación podemos esperar? Finalmente, pensaremos en la parte de la tecnología, es decir, aclararemos qué hardware y sistema operativo tenemos y si son compatibles con la aplicación.

De este modo, podemos hacer un embudo de los recursos y escoger el más idóneo. Hay un recurso muy interesante para ayudarnos llamado Appy Autism, que permite buscar aplicaciones para niños y niñas con autismo entre todas las que hay en la web.

Las TIC, una herramienta de futuro para el TEA

La presencia de las nuevas tecnologías es cada vez más grande en nuestras vidas, también en la de las personas con TEA. Adaptarnos a las nuevas interacciones que se generan en este contexto y aprovecharlas no solo es necesario, sino que puede tener efectos muy positivos. Con la correcta supervisión e individualización, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de los casos de TEA y considerándolas siempre como herramientas para lograr objetivos concretos, hay un gran potencial de las nuevas tecnologías para la intervención en el trastorno autista.

Puedes recuperar el webinar completo aquí:

Los Seminarios de Educación, organizados en el marco del máster universitario en Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje, son uno de los ciclos más activos de los Estudios. Podéis consultar todos los videos pasados en el espacio que tienen en nuestra web.

(Visited 398 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Redactora colaboradora de los Estudios
Comentarios
Iratxe15 diciembre, 2020 a las 12:26 pm

Hola, soy psicóloga y me ha gustado mucho el post. La realidad aumentada creo que también puede ser muy interesante para la intervención en el TEA, puesto que permite entrenar las habilidades sociales en un entorno virtual simulando una situación real, pero de una manera controlada, repetible y segura. Gracias por compartir la información! Me he anotado muchas de las apps que recomendáis!

Responder
Deja un comentario