Sexualidades, género y educación feminista

8 septiembre, 2021
Niño y niña jugando

Los discursos en torno a la sexualidad son un dispositivo clave a la hora de organizar política, económica y socialmente la vida. A pesar de ello, nuestro contexto se ha caracterizado por una escasa presencia de propuestas explícitas de educación sexual dentro del sistema educativo. Más allá de intervenciones puntuales ligadas a la prevención o la reproducción, aparentemente no hay cabida para estas iniciativas. No significa que no se hayan producido aprendizajes respecto a la sexualidad en espacios de educación formal, pero han tendido a producirse a través de un currículum que reproduce el modelo hegemónico cisheteronormativo. En este sentido, queda pendiente, entre otras acciones,  la formación inicial y permanente del  profesorado de todos los niveles educativos.

En este sentido, la educación sexual puede ser un potente lugar tanto para reflexionar críticamente sobre el modelo social como para construir otras formas posibles de habitar nuestros cuerpos, nuestras relaciones y el mundo. Con esa finalidad, Valeria Flores (2018) propone construir un pensamiento pedagógico antinormativo para deshigienizar la educación sexual, desmedicalizarla, despedagogizarla, desescolarizarla, es decir, descolonizarla de sus sentidos más normativos. Para ello, recoge el concepto de erotismo colonial (Ferrera-Balanquet, 2015), que da cuenta de los modos deseantes heredados de la modernidad y la colonialidad, producidos por normas sexuales, raciales, de género, de clase, capacitistas, etc., que construyen deseos, cuerpos y deseabilidades hegemónicas, monstrando la experiencia vivida de la colonización del cuerpo y del lenguaje.  

La educación sexual puede ser un potente lugar tanto para reflexionar críticamente sobre el modelo social como para construir otras formas posibles de habitar nuestros cuerpos, nuestras relaciones y el mundo

Graciela Morgade (2019) recuerda que la escuela es un espacio de formación política en el que podemos denunciar el régimen heterosexual sobre el que se ha fundado la idea misma de educación, de nación, unos modos correctos de ser y estar, el rechazo de otros modos. Deconstruir el régimen político-erótico implica también deconstruir la escuela, las prácticas pedagógicas, los saberes escolares, la cultura escolar, el lugar del profesorado, la atención que le prestamos a la educación y a la pedagogía. Es importante también —y urgente— nutrir este análisis mirando experiencias pedagógicas que arrojen otros elementos: prácticas pedagógicas de resistencia. Una forma radical de praxis educativa implementada deliberadamente para interferir e intervenir en la producción de la  “normalidad” (Bryson y de Castell, 1993), para cuestionar que los conocimientos y prácticas más comunes sean neutros, objetivos, ahistóricos o universales (Platero, 2018). Aquí, las propuestas feministas permiten hacernos preguntas éticas sobre cómo vivir mejor en un mundo injusto y desigual; cómo crear relaciones más equitativas con nuestro entorno; cómo descubrir maneras de apoyar a esas personas que reciben menos apoyo de los sistemas sociales; cómo seguir confrontando historias que se han hecho concretas, historias que se han hecho tan sólidas como muros (Ahmed, 2018). 

En ese camino ha habido, y continúan surgiendo, múltiples iniciativas. Hemos querido recoger algunas de ellas en el libro Sexualidades, género y educación feminista. Proyectos prácticos y reflexiones que la colección LES de la UOC publicará próximamente. En concreto, son 6 experiencias socioeducativas que están en marcha actualmente en Catalunya. Son procesos vivos, dinámicos y en constante revisión. 

Hemos dividido las propuestas en 3 bloques. El primero está centrado en la comunidad educativa. Por una parte, Fil a l’agulla comparten la puesta en marcha de Cardedeu Educa, un proyecto integral para incorporar la coeducación en los centros educativos de infantil, primaria y secundaria del municipio. Tres han sido los objetivos centrales: poner las gafas lila en la comunidad educativa de Cardedeu; ofrecer herramientas y aumentar la capacidad de actuación; y generar un plan de trabajo específico por cada centro.

Por otra parte, desde Coeducacció, explican la propuesta Fem patis coeducatius. Partiendo de que la escuela y el patio escolar son lugares de aprendizaje y socialización de género, el proyecto busca su transformación en espacios coeducativos a partir de procesos participativos con perspectiva feminista y comunitaria. Por este motivo, destacan la importancia de tener en cuenta cómo las desigualdades atraviesan las comunidades educativas y poner en equilibrio todas las voces que conviven en ellas. 

Un segundo bloque reúne acciones educativas dentro de las aulas. Desde Sida Studi, reflexionan sobre el proyecto Sexualitats -Educació sexual feminista- y, entre otras cuestiones, plantean porque enfocar la educación sexual desde el placer, cómo incorporar la diversidad sexual y de género en los talleres o qué retos tiene la educación sexual feminista. Mientras, desde Enruta’t comparten el proyecto Reapropiant-nos donde un grupo de personas elabora colectivamente relatos de experiencias fuera de la cisheteronormatividad y realiza acciones de educación sexual. En el texto abordan las posibilidades metodológicas de los relatos de vida y de las pedagogías queer, así como sus dificultades. 

Teatro Foro La Peluca

El último bloque se centra en experiencias de acción educativa en espacios de educación no formal. Andrea Calsamiglia nos acerca la creación del Teatro Foro La Peluca, un proyecto de Nus Cooperativa para reflexionar sobre el binarismo de género. A partir de una pieza sobre las opresiones derivadas de los mandatos de género, el capítulo hace una aproximación a las potencialidades transformadoras del Teatro de las Oprimidas. Por su parte, el equipo formado por Candela, junto con profesionales del ámbito, nos acercan a la experiencia de Oasis. El proyecto, que comenzó como unas colonias para adolescentes con experiencias diversas del género y la sexualidad, actualmente es un espacio con encuentros regulares. El texto reflexiona alrededor de la creación de espacios propios, la importancia de los vínculos afectivos, los límites en el acompañamiento, las resistencias de algunas administraciones públicas y sectores del ámbito educativo o los sueños de futuro. 

Teatro de las Oprimidas

Las seis iniciativas comparten un posicionamiento común: parten de perspectivas feministas, entienden la educación sexual en un sentido amplio y están comprometidas con la transformación social. Esperamos que su lectura pueda inspirar interrogantes, alianzas y nuevos caminos. En este sentido, es también una invitación a acuerparnos y, juntas, ser una energía vital de transformación (Cabnal, 2014).

Bibliografía

Ahmed, Sara (2018). Vivir una vida feminista. Barcelona: Edicions Bellatera.

Bryson, Mary y de Castell, Suzanne (1993). Queer Pedagogy: Practice Makes Im/Perfect. Canadian Journal of Education, 18(3), 285- 305.

Cabnal, Lorena (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenes feministes comunitarias de Abya Yala. En Lorena Cabnal y ACSUR- Las Segovias, Feminismos diversos, el feminismo comunitario. Barcelona: ACSUR.

Ferrera-Balanquet, Raúl Moarquech (2015) Andar erótico decolonial. El desprendimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

flores, val (2018). Esporas de indisciplina. Pedagogías trastornadas y metodologías queer. En VVA. Pedagogías Transgresoras II. Santa Fe: bocavulvaria ediciones. 

Morgade, Graciala (2019). La educación sexual integral como proyecto de justicia social. Descentrada3(1).

Platero, Lucas (2018). Ideas clave de las pedagogías transformadoras. En Aldo Ocampo (Coord). Pedagogías Queer. Santiago de Chile: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. 

NOTA: Este texto forma parte del capítulo introducctorio del libro “Sexualidades, género y educación feminista. Proyectos prácticas y reflexiones”, coordinado por Laura Poch y Andrea Francisco, que se publicará próximamente en la colección Laboratorio de Educación Social de la UOC.

(Visited 53 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Carmen17 noviembre, 2021 a las 12:02 pm

Moltes gràcies per la informació. És molt interessant donada la situació social actual.

Responder
Deja un comentario